EL DISCIPLE
Por Robert Perelegre
Presentado por la publicidad como una navaja Suiza, fue considerado como el Interface multiuso definitivo para el Spectrum. Incluso hoy en día llega a sorprender la manera en que dota a nuestro querido ordenador de capacidades que lo alejan de una simple máquina de videojuegos.
Lo creó Miles Gordon Technology, una empresa constituida
por Alan Miles y Bruce Gordon. En Inglaterra lo distribuyó Rockford Products,
unos hindúes que habían financiado el proyecto. El precio era
de £86.59.
La distribución oficial en España empezó en Abril de 1987
y fue realizada por dos empresas QL HARD y TECNEX. Se vendía por unas
60.000 pesetas (que no era moco de pavo) con unidad de disco de 3 1/2 o 5 1/4.
(MH nº126 página 6).
Características
Puerto para Disco Flexible (controlado por
VL1772 FDC)
Operaciones de disco de alta velocidad : carga 128K en menos de 10 segundos.
Puerto Paralelo (no bi-direccional)
2 puertos de joystick norma ATARI (Sinclair 1, Sinclair
2 / Kempston)
2 conectores de red (compatibles con la Interface 1, jack mono
de 3.5m)
Botón de desactivación (para bloquear
la interface)
Botón NMI (snapshot)
Extensión del Bus de expansión (para poder conectar otros dispositivos)
EPROM de 8 KB (para la BIOS de Disco)
RAM de 8 KB
Compatible con el Spectrum 48k, Plus, 128k y +2 (gris)
Aspecto
Alan Miles y Bruce Gordon eran ex-miembros del staff de Sinclair Research. Bruce Gordon había trabajado en el desarrollo del Inteface I. Esto se nota en el aspecto del Disciple (es bastante parecido al Interface I) y en el funcionamiento interno, ya que ambos funcionan de manera parecida, paginando la Shadow Rom del Interface mediante el restart de error del sistema.
Situado en la parte trasera del Disciple, permite conectar al mismo hasta dos disqueteras que cumplan la norma Shugart SA400. Aceptando unidades de 5 1/4", 3 1/2" o 3", con 40 o 80 pistas, de simple o doble cara, de simple o doble densidad. Sorprende su alta velocidad, carga un fichero de 48K en aproximadamente 3.5 segundos o uno de 128K en menos de 10 segundos. Permite dotar a nuestro Spectrum de 1.56 Megabytes de almacenaje, utilizando dos disqueteras de doble cara y doble densidad.
Capacidad de almacenaje: (formateado) |
Simple Densidad |
Doble Densidad |
40 pistas simple cara |
80K |
180K |
40 pistas doble cara |
180K |
380K |
80 pistas simple cara |
180K |
380K |
80 pistas doble cara |
380K |
780K |
Velocidad de Transferencia |
125 Kbits/sec |
250 Kbits/sec |
El Sistema Operativo de Disco
En el Disciple se llama GDOS (existe una versión más
avanzada, llamada UNI-DOS que entre otras cosas permite el uso de subdirectorios,
aunque desgraciadamente implica un cambio de EPROM y no he podido probarla).
Parte del sistema operativo reside en la EPROM y la otra parte se ha de cargar
desde disco en la RAM interna. Esto implica que antes de poder utilizar el sistema
de disco del Disciple hemos de cargar el sistema operativo desde el disco de
inicio. Con el Disciple se suministra una cinta (si, una cinta) con un programa
que permite generar el disco de inicio. Este programa nos va haciendo preguntas
del tipo "¿ La disquetera 1 es de 40 pistas S/N ?". Una vez
contestadas todas, para más detalles podemos consultar el manual
del Disciple, se generará un disco de inicio según los periféricos
que tengamos. Es una buena manera para poder crear un sistema a nuestra medida
que podremos cargar con el comando RUN.
Resumen de comandos del GDOS
RUN | Carga el sistema |
(En este resumen, D1 puede ser substituido por D2 o D*; (n) se ha de substituir por el número apropiado al comando.)
CAT 1 CAT 1! SAVE D1 "nombre-fichero" VERIFY D1 "nombre-fichero" LOAD D1 "nombre-fichero" LOAD D1 "nombre-fichero" S LOAD D1 "nombre-fichero" K LOAD D1 "nombre-fichero" SCREEN$ LOAD p(n) ERASE D1 "nombre" TO "nuevo nombre" ERASE D1 "nombre-fichero" SAVE D1 "nombre" TO D1 "nombre" FORMAT D1 FORMAT SD1 FORMAT D1 TO 2 OPEN #(n); D1 "nombre-fichero" IN or OUT CLOSE #*(n) CLOSE #* MOVE D1 "nombre-fichero" TO #(n) MOVE D1 "nombre" TO D1 "nombre" CLEAR # CLS # SAVE D1 "nombre-fichero" X,Dirección LOAD D1 "nombre-fichero" X LOAD @ D,T,S,Dirección SAVE @ D,T,S,Dirección |
Muestra el Directorio de Disco |
SAVE...TO, ERASE, CAT se pueden usar con los comodines * y ?, de la misma forma que se hace en otros sistemas operativos como el MS-DOS.
Una cosa importante es que el Disciple es compatible con la Interface I, lo que significa que se pueden utilizar los programas diseñados para la Interface I, sin hacer cambios en ellos.
Situado en el lateral izquierdo permite conectar al Disciple, mediante el cable suministrado, prácticamente cualquier impresora paralelo existente. El programa de configuración nos va pidiendo los códigos de ESC necesarios para cada operación. El único inconveniente es que actualmente pocos fabricantes suministran dichos códigos. De todas formas en el manual tenemos los códigos necesarios para las EPSON compatible, lo que puede ser de gran ayuda.
Resumen de comandos de la impresora
LLIST LPRINT "sentencia" SAVE SCREEN$1 SAVE SCREEN$2 LPRINT TAB n; "sentencia" LPRINT AT n,n; "sentencia" |
Imprime el Listado del Programa Imprime la Sentencia Imprime un volcado de la pantalla 32 columnas Imprime un volcado de la pantalla a doble tamaño Imprime la sentencia con el tabulador indicado en la línea actual Imprime la sentencia en la posición y línea indicadas |
El Disciple dispone de dos puertos de Joystick, situados en la parte posterior del interface, uno en la parte izquierda y el otro en la parte derecha. Estos puertos son compatibles con la norma Sinclair (funcionan igual que la Interface II). El puerto situado en la parte derecha es además compatible con la norma Kempston.
El Disciple dispone de dos conectores de Red situados en la
parte posterior, uno en cada extremo (justo al lado de cada puerto de Joystick).
Estos jacks de 3.5mm (idénticos al EAR y MIC) permiten conectar hasta
62 Spectrums en red, compartiendo una o dos unidades de disco y/o una impresora,
así como enviar ficheros de un ordenador a otro. Se define tres tipos
de estaciones (una forma de llamar a los Spectrums conectados en red).
- MASTER, es la estación principal y la que comparte las unidades de disco y/o impresora. Una cosa que me sorprendió bastante es que puede capturar la pantalla de cualquier estación.
- ASISTENTE, puede haber hasta 8 asistentes, son estaciones que tienen su propia unidad de disco y/o impresora, que no comparten. Tampoco acceden a los recursos compartidos de la estación MASTER. Lo que pueden hacer es enviar o recibir ficheros a través de la red.
- PUPILO, puede haber hasta 54 pupilos, estas estaciones no tienen ni disco ni impresora y pueden acceder al disco y/o impresora del MASTER como si fuesen propios.
Intentando comunicar dos Spectrums mediante una Interface I
y un Disciple. Desgraciadamente el invento no funcionó, ¿Alguien
me puede explicar que significa que la red del Disciple es compatible con la
del Interface 1?
Resumen de comandos de la red (x indica nº estación; s=transmisor; r=receptor)
FORMAT Nx | Establece el número de estación |
(La estación 1 es la master; 2-9 son los asistentes, 10-63 son los pupilos; la estación 0 está reservada para broadcasts, enviar un fichero a todas las estaciones. La Master y los asistentes han de configurar su número de estación en el disco de inicio.)
Estaciones receptoras: LOAD N0 Estación transmisora: SAVE N0 Estación s: SAVE Nr Estación r: LOAD Ns |
Master, asistente o pupilo envia el fichero
actual a todas las demás estaciones. Pupilo o asistente envia el fichero actual a otro pupilo o asistente |
Los comandos siguientes solo pueden utilizarse cuando una estación master comparte su disquetera con otras estacions pupilo
Master: SAVE Nr Estación r: LOAD N1 Pupilo: CAT 1 Pupilo: LOAD D1 "nombre-fichero" Pupilo: SAVE D1 "nombre-fichero" Master: LOAD Fx SCREEN$ Master: SAVE Fx |
El fichero actual en la estación master
es enviado a una estación Pupilo pide catálogo del disco en el master Pupilo carga el fichero desde el disco del master Pupilo guardar el fichero en el disco del master Master inspecciona la pantalla del pupilo x Master envia su fichero actual a la estación x |
Situado en el lateral izquierdo del Disciple, el botón de desactivación es un interruptor que permite desactivar todas las funciones de Disciple como si no estuviese conectado. De esta forma se puede utilizar con periféricos que no sean compatibles. Un ejemplo de utilización sería el pasar a disco los microdrives que tengamos, para hacerlo tendríamos que conectar el Interface 1 después del Disciple. Activar el Disciple y cargar el sistema desde disco. Desactivar el Disciple y cargar el programa desde el microdrive, volver a activar el Disciple y guardar el programa en disco.
Situado debajo del Botón de desactivación, al pulsarlo junto a la tecla CAPS SHIFT se detendrá la acción del programa actual y podremos realizar las siguientes acciones :
- Pulsando la tecla 1, se imprimirá la pantalla actual
por impresora.
- Pulsando la tecla 2, se imprimirá la pantalla actual por impresora
en doble resolución.
- Pulsando la tecla 3, guardaremos la pantalla actual en disco.
- Pulsando la tecla 4, guardaremos un programa de 48K en disco.
- Pulsando la tecla 5, guardaremos un programa de 128K en disco.
Como se puede ver es una buena manera de poder realizar copias de seguridad de nuestros programas, o simplemente guardar partidas de nuestros juegos favoritos.
El botón de bloqueo (izquierda) y el botón NMI
(derecha)
El Disciple por Dentro
El núcleo del sistema lo forman el chip controlador de disco, la EPROM de 8k y la RAM paginada. Gran parte de la electrónica del Disciple está integrada en dos circuitos PAL de lógica programable que se calientan una barbaridad. Reíros de la temperatura que alcanza un Pentium o un Athlon, no es nada comparada con estos dichosos integrados. Cuando alguien os diga que los procesadores de hoy en día se calientan mucho, les podéis contestar con un "Tu no conoces el Disciple, ¿no?"
Quiero uno
No es nada fácil conseguir uno de estos aparatos, no se vendieron demasiados y seguramente sus actuales propietarios no estén dispuestos a soltarlo. Pero no todo está perdido, podemos probarlo (aunque sea virtualmente) a través de los emuladores. Uno bueno para estos menesteres es el Real Spectrum que emula perfectamente al Disciple. Para poder activar la emulación pulsaremos la tecla F3 (una vez ejecutado el emulador) y seleccionaremos DISCIPLE en la zona PERIPHERALS. Además del emulador en si necesitaremos :
- La ROM
- El Manual del Disciple Online
o para descargar.
- La Cinta para poder montar el disco
del sistema
o
- El disco del sistema ya creado.
La Fairy, tan mona
defiende el Disciple
como una Leona.
MicroHobby y el Disciple
MicroHobby publico programas e información sobre el Disciple en algunos de sus números, esto es lo que he encontrado:
- MH119 Disciple, El interface
multiuso definitivo.
- MH159 El Pokeador para el Disciple.
- MH161 AutoLoad para el Disciple.
- MH167 Copiador Disciple-Cinta.
- MH182 AmenDisk, Inspector de Discos para
el Disciple.
- MH184 Doctor D.
- MH185 Como Pasar Discos de PC de 5 1/4
a 3 1/2.
- MH188 Copiador Para Disciple y PlusD.
- MH189 Ordenación Alfabética
de Directorios para el Disciple.
Conclusiones
Después de trabajar mucho tiempo con él, solo puedo decir que, en mi opinión, es uno de los mejores interfaces para Spectrum. Práctico, fiable y rápido, con solo dos defectos remarcables :
- El no disponer de Interface Serie puede poner en duda lo
de "El interface multiuso definitivo".
- Las altas temperaturas alcanzadas por los integrados PAL hacen temer muchas
veces por la seguridad del Disciple.